WeWork y Michael Page presentan los resultados de su más reciente estudio sobre tendencias del futuro del mundo del trabajo en Latinoamérica y Perú.
Lima, 2 de octubre 2025 - El trabajo en Perú ya no se define solo por el regreso a la oficina: hoy la discusión gira en torno a cómo integrar flexibilidad, inteligencia artificial (IA) y bienestar en un modelo laboral coherente. Así lo revela el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por Michael Page y WeWork, con base en más de 5,000 encuestas en cinco países de América Latina.
El estudio, presentado en WeWork Andrés Reyes ante líderes de capital humano, tecnología e innovación, muestra que aunque el 62% de los peruanos trabaja actualmente 100% presencial, la mayoría preferiría un modelo híbrido, con asistencia ideal de tres días por semana (57%).
Estos hallazgos locales se complementan con la perspectiva regional: según el estudio en Latinoamérica, las mujeres y personas con identidades diversas destacan por su clara preferencia por la flexibilidad: la mayoría opta por modelos híbridos (61%) o remotos (25%). Estos resultados subrayan la necesidad de políticas de retorno que consideren las distintas necesidades de los colaboradores y promuevan un equilibrio entre bienestar y productividad.
El diseño de los espacios de trabajo se ha vuelto un factor clave. Los profesionales valoran oficinas que combinen ergonomía, privacidad, áreas verdes y zonas de descanso, en línea con normativas como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N.° 29783 y la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2008).
Estos cambios han impactado directamente en el mercado inmobiliario corporativo: la vacancia en Lima se redujo al 14%, una mejora significativa respecto a los niveles superiores al 20% registrados durante los picos de la pandemia.
Aun así, muchas empresas aún enfrentan desafíos como espacio insuficiente, infraestructura limitada y dificultades para trabajar en áreas abiertas. En este contexto, los espacios de coworking se presentan como una alternativa flexible y funcional, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a nuevas necesidades sin comprometer la experiencia del colaborador ni incurrir en grandes inversiones.
La inteligencia artificial como aliada del desempeño
En paralelo, el estudio muestra cómo la inteligencia artificial comienza a integrarse de forma natural en las tareas laborales cotidianas. El 61% de las personas ya utiliza herramientas de IA por iniciativa propia, aunque solo el 6% lo hace dentro de un marco institucional o normado por su empresa.
La percepción es positiva: el 83% considera que la IA es una herramienta de apoyo, mientras que el 90% muestra interés en capacitarse formalmente para aprovecharla mejor. Sin embargo, también se identifica un margen de mejora en cuanto a acompañamiento, claridad y capacitación.
“Este estudio nos permite entender con mayor claridad las prioridades del talento actual. Flexibilidad, entornos adecuados y tecnología son ahora elementos esperados, no extraordinarios. Contar con información de este tipo permite a las organizaciones planear con mayor certeza sus próximos pasos”, comentó Ignacio Brain, director ejecutivo de Michael Page Perú.
Una visión integral del futuro del trabajo
El estudio plantea una visión del trabajo futuro donde la presencialidad, tecnología y experiencia del colaborador se integran para generar entornos más productivos y sostenibles. Las empresas que impulsen modelos híbridos bien diseñados, acompañados de políticas claras sobre el uso de IA y espacios alineados al bienestar del talento, estarán mejor preparadas para liderar en un entorno laboral en constante evolución.